Sección Informa

  • Dirección de la Sección: Campo de Criptana, 4 13005 CIUDAD REAL
  • Teléfono: 926 254876
  • Email: limpiezaviaria@ayto-ciudadreal.es
  • Horario de atención: De lunes a viernes de 8 a 14:30 horas (servicio de contestador las 24 horas del día)

 

PRINCIPALES VECTORES URBANOS

CUCARACHAS


Características y hábitat
Actualmente, se estiman en más de 3.000 las especies de cucarachas descritas. De éstas, solo unas pocas especies están consideradas plagas habituales en medio urbano. Adicionalmente, son frecuentes los endemismos, de modo que ciertas especies de cucarachas pueden ser plagas temibles en ciudades de un continente y presentar nula incidencia en otros continentes. En Ciudad Real, se encuentran estas tres especies:

  • Cucaracha negra o de alcantarilla Blatta orientalis
  • Cucaracha rubia o alemana Blattella germanica
  • Cucaracha americana Periplaneta americana

Las cucarachas son insectos que han permanecido morfológicamente casi inalteradas desde hace millones de años. Esta circunstancia pone en evidencia el grado de exitosa adaptación de estos insectos a diversos hábitats.

Adicionalmente al desagrado que su presencia en medio urbano ocasiona en la generalidad de los vecinos, la razón primordial que justifica su prevención y control está relacionada con un potencial daño para la salud pública. Es preciso recordar que muchos de estos insectos viven en alcantarillados, pozos, etc. y que, su paso desde ese entorno contaminado al interior de viviendas, cocinas, etc... Puede conducir al transporte (capacidad vectorial) de agentes infecciosos y/o parasitarios.

 

IDENTIFICACIÓN Y DIAGNOSTICO

Podemos determinar su presencia por dos indicios:


a) Al detectar sus excrementos. Tienen forma de polvo negro, de menos de 1 mm de ancho y de longitud variable.
b) Avistando los insectos:

  • B. orientalis: 17 - 30 mm Color castaño oscuro

orientalis

  • B. germanica: 12 - 15 mm Color marrón amarillo -dos bandas oscuras en dorso

Germánica

  • P. americana: 40 - 50 mm Color marrón castaño - banda blanca perpendicular dorso

americana

 

PREVENCIÓN, TRATAMIENTO Y CONTROL

El umbral de plaga o tolerancia de este insecto en interiores de locales, viviendas, etc... Debe ser de ausencia total. Sin embargo, en el interior del alcantarillado se tolera un cierto nivel que es objeto de control y monitorización por el personal de la Sección de Limpieza y Residuos.

Para evitar el paso de la red de saneamiento al interior de las viviendas es muy importante mantener en buenas condiciones las arquetas de registro, los desagües, sumideros, imbornales y demás registros, así  como crear barreras de protección eficaces frente a las cucarachas negras y/o americanas, que son las que están presentes en el saneamiento.

Respecto a las cucarachas rubias las medidas preventivas más eficaces se basan en la supervisión detallada de la mercancía que se introduce (envases y/o embalajes infestados) así como en una escrupulosa limpieza y respeto a las normas de higiene y seguridad alimentaria.

Son de aplicación en este caso muchos de las recomendaciones y consejos incluidos en la ficha Control integral de plagas.

Adicionalmente a las medidas anteriores, pudiera ser necesario el uso puntual de biocidas insecticidas.

Corresponde a los servicios técnicos municipales el control y tratamiento del alcantarillado público, de vía pública y de edificios y dependencias municipales. Para lo cual se realiza un Plan Anual de tratamiento en base a un calendario de actuaciones. Además se atienden con urgencia los avisos o incidencias comunicadas por ciudadanos.

En interiores de edificaciones privadas, si el problema tiene cierta relevancia es adecuado ponerse en manos de profesionales (empresas de control de plagas) los responsables de establecer los diagnósticos de situación y realizar las recomendaciones correctoras y tratamientos que se estimaran oportunos. La intervención de estos técnicos es obligada en caso de edificaciones de uso o servicio público (cafeterías) y garantía adicional de eficacia y seguridad.

Para infestaciones ligeras en ámbito doméstico, el ciudadano puede optar por no recurrir a estos profesionales e intentar un autocontrol que tendrá éxito si se toman las medidas citadas en el Plan integral de Plagas con respecto a las pautas de actuación en cuanto a las edificaciones privadas, como a las formas de utilización de los insecticidas domésticos.

 

AVISPAS

Son numerosas las especies de avispas que pueden llegar a encontrarse en ciudad. Inicialmente, resulta preciso considerar que se trata de insectos beneficiosos. Por su carácter omnívoro, las avispas contribuyen a la eliminación de residuos alimentarios y son capaces de depredar a otros insectos potencialmente dañinos. El problema de las avispas en ciudad está relacionado con:

  • Las avispas puede picar (repetidamente) y lo hacen agresivamente si se las molesta.
  • Ciertas personas son hipersensibles (alérgicas) al veneno de la avispa y, una picadura, puede desencadenas un shock anafiláctico grave.
  • Ciertas especies (avispas "sociales") se estructuran en sociedades (avisperos) que pueden englobar a miles de individuos.
  • Picaduras en momentos especiales (conducción vehículos).

 

HABITAT Y BIOLOGIA

La avispa está presente en prácticamente todo el mundo. Sus hábitats son muy variados, pero suelen preferir sitios soleados para construir sus nidos. Éstos se localizan en montículos al lado de paredes, debajo de pisos o aleros de las casas, en los árboles, en las plantas, riberas de ríos y agujeros subterráneos.

No todas las avispas sociales pueden reproducirse, únicamente la reina lo hace y puede ser fertilizada por 1 o por varios machos. Después del apareamiento los espermatozoides son guardados en una bolsa ubicada en el interior de la reina para ser usados en la primavera siguiente. En otoño la mayoría de los miembros de la colonia ya han muerto y sólo permanecen con vida las jóvenes reinas que se aparearon. Es entonces cuando hibernan durante el invierno, y en el verano las jóvenes salen y buscan un sitio para anidar y depositar los huevos fertilizados con el esperma guardado. Así, la reina edifica toda una colonia.

 

DIAGNOSTICO

Identificarlas es sencillo debido a su aspecto y a su peculiar colorido (normalmente alternando bandas amarillas o blancas y negras en el abdomen).

La presencia ocasional de algún ejemplar no debe suponer un problema, más aún teniendo en cuenta que su aparición cerca de piscinas, es prácticamente inevitable. Si debe poner sobre aviso la presencia de varias avispas saliendo o entrando en orificios en suelo (tierra), huecos de árboles y/o en paredes (usualmente de ladrillo visto) u oquedades (huecos de persianas, tuberías metálicas, etc...). En ocasiones, las avispas forman nidos visibles (esféricos) en árboles. 

De suma importancia es evitar la presencia de avisperos en las cercanías de zonas especialmente sensibles como son las zonas de recreo y juego infantiles y los colegios y guarderías.

 

PREVENCIÓN, TRATAMIENTO Y CONTROL

Son de aplicación en este caso muchos de las recomendaciones y consejos incluidos en el apartado de  Control integral de plagas. 

Teniendo en cuenta su hábitat y gustos, la prevención debe basarse en:
1) Especial atención y cuidado en la gestión de residuos (basuras).
2) Limpieza regular de papeleras y contenedores de residuos sólidos urbanos.
3) Evitar encharcamientos y proteger depósitos de agua.
4) Realizar labores de sella y tapado de todas aquellas grietas, fisura, "pasa-tubos", etc... que pudieran permitir el acceso de estos pequeños insectos al interior de las cámaras de aire (espacios entre fachadas y tabiques internos) donde las avispas gustan de formar sus avisperos.
5) Lo indicado en el punto anterior debe observarse en la conservación de columpios y estructuras metálicas en entornos sensibles (marquesinas de patios de colegios, estructuras deportivas, etc...).
6) En el caso de localizarse árboles frutales, una vez sobre madurada la fruta ésta debe retirarse con prontitud.

En cuanto al tratamiento, la medida principal es retirar las colmenas, que debe ser realizado por profesional experimentado, que intentará trabajar los avisperos a primerísima hora de la mañana cuando las avispas están especialmente inactivas.
Se recomienda no merodear ni molestar a las avispas hasta que llegue el personal que vaya a proceder a su retirada.
Se desaconseja totalmente el empleo de medios caseros, como es el caso de la impregnación con combustibles, que pueden poner en peligro a la propia persona que interviene y al entorno más cercano.

 

RATA

Por su capacidad de adaptación a entornos urbanos, acompañan al hombre desde siempre, habiendo tenido gran relevancia en la historia asociada a problemas de plagas y enfermedades en zonas de asentamientos humanos, sobre todo ante carencias sanitarias.

A día de hoy, el estado sanitario de nuestras ciudades ha mejorado ostensiblemente y no existen riesgos para la salud pública. No obstante por posibles situaciones puntuales que alteren la salubridad de ciertos entornos, para prevenir daños en viviendas e instalaciones  y por ornato y estética, las operaciones de vigilancia, prevención y control de roedores forman parte de los servicios públicos esenciales en cualquier ciudad.

 

BIOLOGIA Y HABITAT

En estas latitudes, la especie prevalente es la rata gris, cuyo nombre científico es Rattus norvegicus, que a pesar de su origen euroasiático, ha colonizado los sistemas de saneamiento de las ciudades. El continuo trasiego de personas y mercancías  ha "globalizado" a esta especie, actualmente presente en la práctica totalidad de países.

Las ratas son roedores de, aproximadamente 250 gramos de peso (adultos). Son animales ágiles y de carácter desconfiado. Son capaces de penetrar por espacios relativamente reducidos (8 cm) y presentan una muy notable capacidad reproductiva, análoga al caso de los ratones.

Estos roedores consumen una media diaria de 30 gramos de comida (10%  de su peso). Son omnívoros extremos y muy desconfiados (neofobia) en sus hábitos alimentarios. A diferencia de los ratones, requieren beber frecuentemente para sobrevivir.

Se trata de animales que constituyen núcleos familiares formados por un macho dominante, varias hembras y jóvenes. Son territoriales pero resulta frecuente que formen grandes colonias (agrupaciones de madrigueras), con hábitos eminentemente nocturnos.

En ciudad, su hábitat más frecuente es el sistema de alcantarillado (y otras conducciones subterráneas de servicio), siendo este el único lugar donde se permite un cierto nivel de infestación vigilada y controlada, donde sobrevive en base a los residuos de alimentos que ahí llegan y a la disponibilidad de agua. No obstante, si se les permite (solares o zonas terrizas - ajardinadas con depósitos de basura) excavan galerías subterráneas (madrigueras) unifamiliares.

 

DIAGNOSTICO

El indicio que delata su aparición es la detección de sus excrementos.


Resultado de imagen de excrementos de rata tamaño

Aparecen dispersos Los excrementos de color oscuro y suave cuando están frescas, tienen forma de huso y de sección alargada. Después de varios días, los excrementos comienzan a endurecerse y el color oscuro se desvanece. Los excrementos son normalmente de entre 1,2 a 1,8 cm de longitud y aproximadamente 0,6 mm de grueso.

Otros indicios son la presencia madrigueras, las roeduras (marcas de dientes y de daños en envases, embalajes, alimentos, mobiliario y textiles).

Además de la propia evidencia de su avistamiento  (animales vivos y cadáveres).
 

PREVENCIÓN, CONTROL Y TRATAMIENTO

Son de aplicación en este caso muchos de las recomendaciones y consejos incluidos en la ficha Control integrado de plagas.

Basándonos en sus apetencias y costumbres, la prevención se basa fundamentalmente en:

  • Escrupulosa gestión de los residuos domésticos, principalmente aquellos que contienen más materia orgánica. Suponiendo éste el aspecto capital a controlar.
  • Asegurar el correcto estado de conservación del sistema de saneamiento (alcantarillado interior) de edificaciones.
  • Reparar, sellar todas aquellas grietas, fisura, "pasa-tubos", que pudieran permitir su acceso.
  • Extremar los cuidados en el almacenamiento de alimentos, frecuente objetivo predilecto de estos roedores.
  • Disponer de almacenes, trasteros, ordenados y convenientemente supervisados.

No es tolerable su presencia en lugares de residencia, estancia o cualquier uso humano, lo cual exige un eficiente control. El origen habitual de estos animales (alcantarillado) introduce factores de riesgo inadmisibles a la presencia de ratas en cocinas, almacenes, viviendas.

Además de las medidas de carácter preventivo y de las precauciones de índole  ambiental, pudiera ser necesario el uso puntual de biocidas rodenticidas. Estos productos,  son normalmente aplicados como cebos (interior del alcantarillado y otros entornos adecuados) que, al ser consumidos por el roedor, provocan su muerte indolora días más tarde por fallo en la coagulación sanguínea. Obviamente, este tipo de cebos deben siempre mantenerse fuera del alcance de personas (especialmente niños), animales y evitar la contaminación de aguas superficiales, pozos, etc.

En zonas privadas es conveniente que sean empresas especializadas del sector de control de plagas quienes establezcan los diagnósticos de situación y realizar las recomendaciones correctoras y tratamientos que se estimaran oportunos. La intervención de estos profesionales es obligada en caso de edificaciones de uso o servicio público y garantía adicional de eficacia y seguridad.

Para pequeños brotes en ámbito doméstico, el ciudadano puede optar por no recurrir a estos profesionales e intentar un autocontrol que podría tener éxito en la medida que se apliquen enérgicamente los principios ambientales citados y que se utilicen muy juiciosamente los rodenticidas comercializados como domésticos (ver ficha correspondiente).

 

RATON DOMESTICO

Existen numerosas las especies de ratones y su relación con el hombre se remonta en el tiempo.  En ciudad la especie localizada es Mus musculus/domesticus y en medio rural la variedad en más amplia. Probablemente, los ratones empezaron a entrar en conflicto con el hombre cuando éste se convirtió en agricultor-almacenista de grano y otros alimentos. Se especula que la domesticación de los gatos (Egipto) estaría relacionada con los intentos para proteger los almacenes de la voracidad de los ratones.

A día de hoy en nuestro medio urbano, rara vez aparecen en vía pública o zonas exteriores, por lo que no suponen un problema de carácter general, sino que surgen pequeños focos en ámbitos muy localizados (naves, almacenes, comercios y viviendas bajas).

Es una especie totalmente diferente a las ratas y ante su presencia o infestación es necesario ser combatida con rigor.

 

Ratón

 

 

CARACTERISTICAS, BIOLOGIA Y HABITATS

Son roedores de pequeño tamaño, entre 15 y 19 centímetros, incluyendo la cola, la cual supone más de la mitad de su longitud y pesan entre 12 y 40 gramos. Su pelaje es corto y de tonos grises, que se aclaran en el vientre, son muy vivaces, ágiles y curiosos. Son capaces de penetrar por espacios muy reducidos (5 cm) y presentan una notoria capacidad de reproducción, circunstancia que explica que, en ausencia de control eficaz, las poblaciones crezcan desmesuradamente.

Estos roedores consumen una media diaria de 3 gramos de comida (10% peso) y prácticamente no requieren agua para sobrevivir.

Se trata de animales que constituyen núcleos familiares formados por un macho dominante, varias hembras y jóvenes. Su vida media es de un año.

En interiores, los ratones no requieren grandes espacios ni realizan grandes desplazamientos. A menudo, un simple armario constituye su mundo. En el medio rural en determinados años, se producen grandes explosiones demográficas seguida de masivo desplazamiento de ratones, lo cual puede afectar a viviendas situadas en la periferia de la ciudad.

En entorno urbano, los ratones son roedores de interior. Aunque esporádicamente puedan encontrase en jardines y otros lugares similares (usualmente relacionados con la alimentación de palomas en vía pública). Se trata de animales de hábitos eminentemente nocturnos.


DIAGNOSTICO, COMPROBACIÓN DE SU PRESENCIA

Sus características físicas, con un pequeño tamaño y sus movimientos discretos y nocturnos, ocasiona que su presencia pase inadvertida hasta que el nivel de infestación alcance cierto nivel.

No obstante observando con cierto cuidado las zonas sensibles de una vivienda, es fácil detectar sus característicos excrementos, los cuales son de pequeño tamaño y producido en gran cantidad.

 


excrementos

 

Otros indicios son la presencia de roeduras (marcas de dientes y de daños en envases, embalajes, alimentos, mobiliario, textiles, etc.)

La evidencia más clara será su avistamiento. Incluso personas con el olfato muy fino son capaces de detectarlos en base al olor especial que la presencia de ratones producen en locales altamente infestados.

 

PREVENCIÓN, TRATAMIENTO Y CONTROL

Son de aplicación en este caso gran parte de las recomendaciones y pautas incluidas en el apartado del Control integral de plagas.
La prevención frente a ratones se basa fundamentalmente en:

  1. Revisar convenientemente el estado de los productos y materiales que introducidos en nuestras viviendas y locales para evitar la posible introducción de ejemplares.
  2. Almacenar los alimentos con cuidado, por ser muy apetecibles a estos roedores.
  3. Los almacenes, cocheras, trasteras, desvanes, deben estar bien ordenados y convenientemente supervisados.
  4. Evitar la existencia de grietas, fisuras y otras oquedades que pudieran permitir el acceso de estos pequeños animales.


Ante la evidencia de ratones, no debe tolerarse su presencia de ratones siendo necesario un estricto control.

Adicionalmente a las medidas de gestión ambiental, pudiera ser necesario el uso puntual de biocidas rodenticidas. Principalmente consiste en la colocación de cebos que al ser consumidos por el roedor, provocan su muerte indolora días más tarde por fallo en la coagulación sanguínea. Es fundamental que este tipo de cebos se mantengan fuera del alcance de personas (especialmente niños), animales y evitar la contaminación de aguas superficiales, pozos, etc. 

Los servicios técnicos del Ayuntamiento de Ciudad Real, controlan la presencia de estos roedores en vía pública y, principalmente, en edificios de titularidad o competencia municipal (dependencias municipales, colegios de primaria, centros sociales, entre otros) testando la presencia de estos animales mediante la colocación de puntos de control y cebo en el cual se observa y comprueba si hay indicios de estos pequeños roedores en las estancias. En el caso de que se corrobore su presencia se erradican por mediante la colocación de trampas mecánicas o con la colocación segura y controlada de puntos con productos biocidas que se mantienen hasta cerciorarnos que el edificio se encuentra libre de ratones.

En viviendas particulares lo más deseable es que profesionales del sector (empresas de control de plagas) diagnostiquen la situación y realizar las recomendaciones correctoras y tratamientos que se estimaran oportunos. La intervención de estos profesionales es obligada en caso de edificaciones de uso o servicio público y garantía adicional de eficacia y seguridad.

Para pequeñas infestaciones en dominio particular doméstico, el ciudadano puede optar por no recurrir a estos profesionales e intentar un autocontrol, cuyo éxito dependerá, en gran medida, con la aplicación estricta de los principios ambientales citados y que con la utilización adecuada y juiciosa de los rodenticidas comercializados como domésticos.

 

PALOMA BRAVIA

El tipo de paloma más común en la ciudad es del tipo Columba Livia, aunque últimamente está aumentado la cantidad de palomas de otras especies como son el caso de la paloma torcal (Columba palumbus) e incluso tórtolas turcas  (Streptopelia decaocto), sobre todo en zonas en las cuales la paloma bravía ha abandonado.


Paloma

 

La paloma ha estado relacionada con el hombre desde siempre, sirviendo como alimento e incluso como medio de comunicación civil y militar. Su número se ha incrementado considerablemente en los últimos años, hasta llegar en muchos municipios a umbrales no deseados y considerándose una plaga recurrente.

Su presencia, en sí, no resulta indeseable, en la medida que se mantengan sus poblaciones en niveles razonables. Su sobrepoblación es causa de graves daños materiales y de potencial perjuicio para la salud pública de modo directo e indirecto (parásitos asociados).

Los motivos que han provocado esta sobrepoblación de palomas en entornos urbanos han sido, entre otros:

  1. Primero y fundamental, el diseño de las edificaciones urbanas, que asemeja el hábitat original de las palomas en riscos y cantiles a distintas alturas, lo que supone que las aves tengan disponibilidad de refugios donde anidar y criar.
  2. Segundo y del todo necesario, la disponibilidad en medio urbano de alimento y de agua (fuentes ornamentales) en situaciones o momentos en los que estos recursos escasean en el campo. Esta situación se agrava en la medida de la costumbre de algunos ciudadanos de suministrar importantes cantidades de comida a estas aves, circunstancia expresamente prohibida por las ordenanzas de Limpieza y Residuos y de Animales de Compañía del Ayuntamiento de Ciudad Real y que está empezando a ser causa de graves problemas con palomas y fuente de conflictos vecinales.
  3. Tercero y de tipo natural, al no existir en el entorno urbano ningún predador natural de estas aves, por lo que hay una regulación natural de su población.

 

BIOLOGIA Y HABITAT
Estas aves forman parejas estables, la puesta normal está formada por dos huevos que incuban ambos sexos y que, tras 18 días da lugar a 1-2 pichones que son también cuidados y alimentados por los padres. Las palomas anidan en oquedades, cámaras de aire bajo cubiertas, terrazas de pisos no utilizados, edificaciones abandonadas con ventanas abiertas, etc... En caso de disponibilidad de recursos (caso de las ciudades), son posibles varias puestas por año, por lo que resultan aves prolíficas (potencialidad de plaga). No anidan en árboles.

Se han adaptado extraordinariamente bien a la vida en ciudad y el ruido y la cercana presencia humana no las altera excesivamente. 

Son animales longevos, pudiendo llegar a vivir más de 15 años en cautividad. No obstante en libertad en la ciudad, la esperanza de vida se reduce a unos 5 años.

Aunque en un principio son aves granívoras en la ciudad se han convertido en omnívoras.

 

DIAGNOSTICO

Es muy sencillo identificar a estas aves, se diferencia de las palomas torcaces (Columba palumbus) por el hecho que estas últimas presentan una manchas blancas en el lateral del cuello y en el dorso de las alas (visible sólo al volar). Las palomas torcaces son más voluminosas (aspecto pesado).

Los efectos que causan su presencia son todavía más evidentes, pues aparecen ciertas superficies en condiciones de ensuciamiento provocado por la excreta de estas aves debajo de las zonas en las que se posan habitualmente.

Resulta importante revisar periódicamente las edificaciones porque no debe permitirse la nidificación de palomas en proximidad excesiva con el hombre. Esta cohabitación próxima es fuente segura de daños, conflictos y riesgos y es preciso para acometer las medidas correctoras oportunas al caso. 


Palomas

PREVENCION Y CONTROL

Son de aplicación en este caso muchos de las recomendaciones y pautas de actuación  incluidas en el apartado de Control integral de plagas.

El Ayuntamiento de Ciudad Real lleva a cabo un programa específico de prevención y control de poblaciones de palomas en la ciudad, mediante las  siguientes acciones:

  1. Control de los puntos de alimentación en vía pública, corrigiendo o intentando corregir estas malas prácticas.
  2. Eliminando palomares clandestinos o zonas en las cuales se observa que están anidando o criando estas aves, mediante acción directa o requiriendo a los propietarios que efectúen dicho cierre.
  3. Colocando barreras físicas que eviten el posado y anidamiento de las palomas en edificios de titularidad municipal, y requiriendo a los propietarios de los edificios privados que adopten estas medidas, en situaciones que así lo demanden.
  4. Promoviendo la Captura correcta y adecuada de aves en ciertos puntos de la ciudad, al objeto de corregir problemas en localizaciones concretas y al objeto de reducir la población de aves en la ciudad. 

De cara a la actuación de los particulares en sus viviendas o propiedades, se recomienda lo siguiente:

  • Como principio básico y fundamental, no suministrar alimentos a las palomas. Las palomas no requieren de este aporte porque son animales muy capaces y habilidosos para encontrar ellas mismas sus recursos, si no los encuentran en la ciudad buscarán en otras zonas colindantes.
  • Mantener en buenas condiciones de conservación las edificaciones. Se trata de una obligación de la propiedad, así está regulado en las Ordenanzas Municipales, y es la manera más eficiente de evitar problemas.
  • Ante situaciones de cierta entidad, puede ser preciso ponerse manos de empresas especializadas en la protección de las edificaciones contra estas aves.
  • Ante problemas surgidos es conveniente trasladar incidencia a la Sección de Limpieza y Residuos, competente en el asunto de control de plagas. 

Gestión de residuos

SERVICIOS PRESTADOS

SERVICIO DE RECOGIDA DE ENSERES VOLUMINOSOS A DOMICILIO

El Servicio de Medio Ambiente, a través del Servicio Municipal de Limpieza, ofrece un servicio de recogida de voluminosos a domicilio, como pueden ser muebles, electrodomésticos y similares, dicho servido es de carácter gratuito.

El compromiso adquirido por la concejalía es que la recogida se efectúe en un plazo corto, dependiendo del volumen de avisos entrantes.

Para hacer uso del mismo se debe solicitar cita previa en el teléfono 926 25 48 76.

También pueden solicitar este servicio mediante la aplicación TARJETA CIUDADANA, empleando la utilidad que permite concertar la recogida de estos enseres.

Al objeto de evitar malas prácticas y cumplir con el objeto de este servicio, que busca facilitar la gestión de los residuos que ocasionalmente se puedan generar en un domicilio, se acota la prestación a un máximo de 3 recogidas al mes.

El horario de recogida es de mañana y tarde los días laborables.

Es un servicio que se lleva prestando desde hace varios años, recogiendo datos del año 2023 se prestaron 3.459 servicios con la retirada de 7.333 enseres (2,12 unidades por servicio).

 

Recogida de voluminosos

  

RECOGIDA DE RESIDUOS ORGANICOS Y FRACCIÓN RESTO

Esta recogida de residuos se lleva a cabo de forma mecanizada en toda la ciudad, prestándose dicho servicio, con carácter general, 362 días al año.

En la zona de periferia (buena parte de lo emplazado fuera de rondas) se ha disgregado estas fracciones de residuos, contando con contenedores de recogida de fracción orgánica y de la fracción resto, alternándose estas recogidas de la siguiente manera:

La Fracción orgánica se recoge las noches:

  • Entre domingo-lunes
  • Entre martes-miércoles
  • Entre jueves-viernes

La Fracción resto se recoge las noches:

  • Entre lunes-martes.
  • Entre miércoles-jueves.
  • Entre viernes-sábado.
  • Entre sábado-domingo.

En el centro de la ciudad (entre rondas) donde aún no presta la recogida separada de fracción orgánica, se recogen todos los días la fracción de basura en masa, en horario nocturno.


Toda la ciudad está contenerizada  con la siguiente dotación:

Tipo contenedor

 240 l.

 360 l.

 800 l.

 1000 l.

2200 l.

3200 l.

Total litros

Litros/hab.

2023 638 2.390 491 155 298 78 2.457.120 32,7

 
La disposición de los contenedores depende de las necesidades de cada comunidad de propietarios, calle, zona o sector.
Es un servicio prestado por el Consorcio RSU de Ciudad Real.

En general la recogida de los residuos se lleva a cabo durante en horario nocturno desde las 22 horas hasta las 6 horas de la madrugada del día siguiente, salvo un circuito de recogida lateral y la recogida del anejo de Las Casas que se realiza en horario  en horario diurno (entre las 5 y las 11 horas).

Como criterio general se asignan contenedores individualizados a las distintas comunidades de propietarios, en estos casos esos contenedores sólo se localizan en la calle para el libramiento de sus vecinos y para las labores de recogida del Consorcio RSU. En aquellas circunstancias y zonas en que no es posible asociar un elemento de contención con una comunidad se colocan contenedores zonas de forma permanente en vía pública..

Para garantizar un nivel de higiene adecuado en el uso de los contenedores, el Consorcio RSU dispone de un servicio de lavado e higienizado de contenedores zonales. Es prestado por un camión lava-contenedores mediante lavado a alta presión con agua caliente.

 

RECOGIDA SELECTIVA DE RESIDUOS

Siguiendo las especificaciones de la Directiva 94/65 CE relativa a los envases y residuos de envases y basándose en su transposición a la legislación española, el Ayuntamiento de Ciudad Real, por medio del Consorcio RSU, lleva a cabo la recogida de distintos residuos reciclables tales como vidrio, papel y cartón, envases ligeros, ropa y calzado y pilas.

La Recogida Selectiva de estos productos, que está experimentando una progresión continua desde su implantación, se lleva a cabo mediante la puesta a disposición de los vecinos de de contenedores zonales en toda la ciudad, contando los vecinos los siguientes contenedores en vía pública (datos diciembre 2023):

 

RECOGIDA SELECTIVA

 Contenedores
envases

 Contenedores
vidrio

 Contenedores
papel

 Contenedores
textil

Contenedores
pilas 20 l

2023

357

268

310

41

98

 

 

RECOGIDA SELECTIVA DE ENVASES LIGEROS

RECOGIDA SELECTIVA CIUDAD REAL

Se denominan envases ligeros las botellas y envases de plástico, los metales (latas) y los envases de tipo brick.

Son envases de composiciones y tipos muy diferentes, que comparten una característica: pesan muy poco para el volumen que ocupan, es decir, tienen una densidad muy baja.

Todos somos conscientes de la importante presencia de envases de todo tipo en los residuos que generamos a diario en nuestros hogares, y de la necesidad de reciclar dichos envases.

La instalación de contenedores para Recogida Selectiva de Envases (fracción ligera –bricks, latas y plásticos-) en toda la ciudad, permite a todos los vecinos de Ciudad Real depositar sus envases ligeros de forma cómoda y sencilla, para llevar a cabo este proceso es fundamental separar los envases en nuestras casas para que sean reciclados.

En el año 2023 se recogieron de 1.567 toneladas, con un aporte por vecino de 20,6 kgr/año ( 1,5 kilogramos más que el año anterior).

Plano de ubicación de los contenedores>>

 

¿POR QUÉ ES NECESARIO RECICLAR NUESTROS ENVASES?

El reciclaje permite reducir el efecto de los residuos de envases sobre el medio ambiente, ya que evita que miles de toneladas de ellos vayan a vertederos, posibilitando su aprovechamiento y valorización.

Reciclar

¿Qué se puede depositar en los contenedores de recogida de envases ligeros?

  • Envases y botellas de plástico.
  • Tubos dentífricos.
  • Redes de plástico que envuelven frutas o verduras.
  • Plástico filme (plástico de la cocina para envolver).
  • Bolsas ligeras.
  • Envoltorios de burbujas.
  • Bandejas de porexpan o corteza blanca.
  • Botes de maquillaje.
  • Latas y botes de refrescos.
  • Tapones, tapas y chapas metálicas de los recipientes de vidrio.
  • Papel de aluminio.
  • Tetra bricks.

¿Qué NO se debe depositar en los contenedores de recogida de envases ligeros?

  • Aerosoles.
  •  Envases metálicos de pinturas o productos químicos.
  •  Guantes usados, cepillos de dientes, biberones,…
  •  Cubos de plásticos, juguetes y gomas…
  •  Envases de vidrio.
  •  Neumáticos.
  •  Electrodomésticos, componentes electrónicos.
  •  Utensilios de cocina.
  •  Bolígrafos, rotuladores,…
  •  Cintas de video, carretes de fotos.
  •  Cajas de madera.
  •  Cartuchos de impresoras, tinta, pilas.
  •  Materia orgánica, papel y cartón.

¿Cómo deben ir depositados?

  • Sin arrugar y doblados.
  • Limpiados, en el caso de los alimentos.
  • Metidos en bolsas de plástico.

 

DESTINO DE NUESTROS ENVASES, CONVENIENCIA DE RECICLAR ENVASES

  1. A las plantas de selección llegan los camiones que transportan el contenido de los contenedores amarillos donde previamente los ciudadanos han depositado envases.
  2. La clasificación de los envases ligeros puede hacerse de forma manual o automática.
  3. El proceso de separación finaliza cuando cada material es prensado y compactado en unas grandes balas que parten a sus respectivas fábricas de  reciclaje.
  4. Cada fracción se dirige a su correspondiente reciclador, el cual se encargará de transformarlos en nueva materia prima, por lo que con los materiales reciclados se fabrican nuevos productos.

Beneficios de reciclar envases:

 

Destino de los envases

 

Ejemplos de obtención de productos de material reciclado procedente de envases ligeros:

 

DE 8 CAJAS DE CEREALES           Caja de cereales              SE OBTIENE UN LIBRO LIBRO

 

DE 6 BRICKS              BRICK            SE OBTIENE  UNA CAJA DE ZAPATOS     CAJA DE ZAPATOS

DE 40 BOTELLAS  DE PLASTICO  Botellas     SE OBTIENE  UN FORRO POLAR  FORRO POLAR

 

DE 80 LATAS DE REFRESCO  LATAS DE REFRESCO   SE OBTIENE LLANTA DE BICICLETA  LLANTA DE BICICLETA

 

RECOGIDA SELECTIVA DE ENVASES DE VIDRIO

En 2023 cada vecino de la Ciudad Real generó 664 toneladas de envases de vidrio,  8,73 kilogramos por habitante y año,  1,3 kg menos que en 2022.

El Ayuntamiento de Ciudad Real, junto con el Consorcio RSU, ofrece a los ciudadanos y actividades un sistema de recogida como monoproducto (separar los envases de vidrio de otro tipo de envases), la más difundida.

Para este sistema se necesita que en los hogares se organice previamente la separación del vidrio o de la fracción agrupada y se almacene de forma conveniente hasta que deba llevarse a los puntos de recogida. Un buen sistema es utilizar un pequeño recipiente con asa que sirva tanto para su almacenamiento como para su transporte.

La recogida monoproducto se basa en el depósito del vidrio en los distintos contenedores existentes en la vía pública y donde el ciudadano lleva el vidrio desechado. Estos recipientes son vaciados con una periodicidad preestablecida por vehículos con caja abierta y grúa preparada para esta función.

En breve se iniciará en una parte de la ciudad un sistema de recogida puerta a puerta de vidrio dirigido a la Hostelería, consistente en proporcionar a cada establecimiento un pequeño recipiente los empleados de la actividad depositan el vidrio desechado. Con cierta periodicidad, se acudirá recoger el vidrio dentro del propio establecimiento, para así evitar ruidos innecesarios al vecindario. Este método planteado adecuadamente y contando con la colaboración de los comerciantes, mejorará el servicio dado a la Hostelería e incrementará cantidad de vidrio recogido.

 

¿QUÉ DEPOSITAR EN LOS CONTENEDORES DE VIDRIO?

Botellas de vidrio (vino, cava, refrescos,...), tarros de vidrio (conservas, mermeladas,...), así como cualquier recipiente de vidrio.

 

¿QUÉ NO DEPOSITAR EN LOS CONTENEDORES DE VIDRIO?

Tapones de botellas, tapes de botes, fluorescentes, cerámica, botes vacíos de medicamentos, cristales de ventanas o puertas, espejos,...

 

IMPORTANCIA DE RECICLAR EL VIDRIO

El vidrio, que se usa habitualmente como embalaje en botellas de bebidas y envases de alimentos, es un elemento idóneo para ser reutilizado, ya que una de sus cualidades esenciales es que no pierde ninguna propiedad con el uso.

La ventaja de recuperar el vidrio es el importante ahorro energético para producir la materia prima base, que se estima en un 35% y origina un importante ahorro en los costos de producción. Casi todo el vidrio recuperado se utiliza para la producción de nuevos envases y botellas, y los fabricantes los usan triturado como sustituto parcial de la materia prima, ya que ahorra energía y alarga la vida del horno. La desventaja del vidrio usado son los contaminantes que puede arrastrar, que alteran la calidad y el color del producto final, por lo que es necesario que en su depósito no contengan líquidos y se evite que dispongan de tapones o corchos.

 

TRAZABILIDAD DEL VIDRIO DEPOSITADO

El vidrio es recolectado por camiones especiales de recogida, se acopia por parte del Consorcio RSU y posteriormente se transporta a centros de recepción de un recuperador autorizado, el cual se hace las operaciones previas a la recuperación del vidrio: separación de fracciones extrañas, molienda y limpieza. El porcentaje de objetos extraños que contiene el vidrio recogido se evalúa entre el 4 y el 8% en peso, por ello, en algunas ocasiones se dispone de instalaciones de selección, triaje manual o mecánico, se le somete a operaciones previas de limpieza con objeto de valorizarlo más.

Plano de ubicación de los contenedores>>

 

SERVICIO DE RECOGIDA DE VIDRIO PUERTA A PUERTA EN ACTIVIDADES HOSTELERAS

El Ayuntamiento de Ciudad Real a través del CONSORCIO RSU, con el respaldo ECOVIDRIO desde julio de 2017, presta esta recogida, siendo el único municipio de Castilla La Mancha donde hay un servicio de este tipo.

Es recibido por unas 180 actividades hosteleras ubicadas en zonas con mayor acumulación hostelera de la ciudad, principalmente:

  • Las tres plazas fundamentales (Plaza Mayor, Plaza Cervantes y Plaza del Pilar) y su zona de influencia.
  • Zona del Torreón y calles limítrofes (Mata, Libertad, Sancho Panza …)
  • Parte de ciertas calles radiales con alta presencia de negocios (Toledo, Morería, …)  

No supone un coste añadido para los establecimientos que lo reciben y permite evitar desbordamientos de los contenedores zonales ubicados en vía pública.

El servicio se presta en las mañanas de los martes y viernes, recogiéndose una media de de 10 toneladas mensuales.

 

RECOGIDA DE PAPEL Y CARTÓN

En 2023 en Ciudad Real se recogieron 3.546 toneladas de esta fracción., unos 40,6 kilogramos por habitante y año (4,6 Kilogramos por habitante más que el año 2022.

El Ayuntamiento de Ciudad Real, en su apuesta por el reciclado de residuos domésticos, entiende que la fracción de residuos del Papel y Cartón, tiene capital importancia, ofreciendo los siguientes servicios:

  1. Ubicación de iglús en superficie y contenedores soterrados en distintos puntos de la ciudad para su uso por la ciudadanía en general. Hay un total de 232 contenedores distribuidos por todos los barrios y pedanías de la ciudad.
  2. Servicio de recogida puerta a puerta para el cartón comercial. Distintos recuperadores autorizados recogen en la puerta de ciertos negocios o en el interior de los mismos el papel y cartón generado por la actividad en horario y condiciones previamente establecidos. Para cualquier actividad que quiera recibir este servicio puede contactar con la Sección de Limpieza Viaria y Residuos en el teléfono 926 254876 o en la dirección de correo electrónico limpiezaviaria@ayto-ciudadreal.es.
  3.  Hay un sistema interno de depósito y gestión del papel y cartón en centros y dependencias municipales por medio de cajas colocadas en las distintas oficinas y dependencias administrativas. Con regularidad un gestor autorizado recoge y vacía las cajas dando salida a los residuos a través de empresas que colocan el papel y cartón en el circuito establecido para su reciclaje.
  4. Posibilidad de depositar el papel y cartón en los dos Puntos Limpios ubicados en la capital (en la calle Villarrubia de los Ojos y en el paraje de Cabeza del Palo). En esos centros se disponen de contenedores específicos para el libramiento por separado del papel y del cartón.
  5. Uso de los Ecopuntos o Puntos Limpios Móviles que prestan servicio en las pedanías de Valverde, La Poblachuela y Las Casas. Recordar que este servicio se presta el primer día laborable de cada mes de 9 a 13,30 horas en la Plaza de la Iglesia de Las Casas y el segundo día laborable de cada mes, de 9 a 11 horas en la Poblachuela (junto a Centro Social) y de 11,30 a 13,30 horas en Valverde (Junto a pistas deportivas).
  6. En el Mercado Central sito en calle Postas los comerciantes de la sala de ventas tienen habilitado un local para la gestión de los residuos en donde se fomenta el reciclado de la fracción de Papel y Cartón.
  7. Se han puesto en marcha campañas de fomento y concienciación de reciclaje de residuos en colegios y comedores escolares. El sistema empleando consiste en la colocación de cajas-contenedores en varios puntos del centro para el depósito del papel y cartón. Posteriormente los propios escolares llevan el contenido de las cajas a contenedores zonales ubicados en alguna calle cercana.

 

¿QUÉ DEPOSITAR EN LOS CONTENEDORES AZULES?

Diarios, revistas, cajas de cartón, papel de envolver regalos, folletos publicitarios, folios, envases de papel,...

 

¿QUÉ NO DEPOSITAR EN LOS CONTENEDORES AZULES?

Servilletas o papel de cocina usados, papeles y cartones sucios (como cajas de pizza con grasa), papeles de celofán, pañales de celulosa, bolsas de plástico.

 

BENEFICIOS DE RECICLAR EL PAPEL

  1. El reciclaje de papel y cartón contribuye a reducir los vertederos y evita la emisión de gases de efecto invernadero causantes del cambio climático.
  2. Por cada kilo de papel y cartón que recogemos para su reciclaje evitamos la emisión en vertedero de 900 gramos de CO2. Y 150 kg de papel y cartón equivalen a las emisiones de 1 viaje de 800 km en automóvil.
  3. Con el material recogido en 2023 se evitó la entrada en vertedero de un volumen de residuos que equivale a 70 grandes estadios de fútbol, con el consiguiente ahorro de espacio.
  4. El papel y cartón usado no es basura, es un recurso
  5. Reciclando papel y cartón se aprovecha al máximo la madera: un recurso natural, renovable y reciclable
  6. El periódico que depositas hoy en el contenedor azul será el periódico que leas la semana que viene
  7. Con 1.000 kg de papel y cartón recogido selectivamente se puede fabricar más de 5.000 periódicos o más de 11.000 cajas de cereales de desayuno.

 

 

TRAZABILIDAD DEL PAPEL Y CARTÓN

 

Papel y cartón

PROCESO DE RECICLAJE DEL PAPEL

El Reciclaje de papel es una de las formas de reciclar más beneficiosas para el medio ambiente, en gran parte por el coste medioambiental que tiene obtenerlo.

El reciclado de papel, tiene por norma general producir de nuevo papel, llamado papel reciclado, para obtenerlo, se consigue bien por papel molido, que es el que se obtiene de trozos y recortes de papel provenientes de manufacturas de papel, de papel pre-consumo o bien de papel post-consumo, que se obtiene principalmente de revistas, periódicos y todo tipo de documentos que solemos tirar.

Cuando la planta de reciclado selecciona el papel, y lo encuentra adecuado para reciclar, se le llama desecho de papel.

El proceso de reciclaje del papel, pasa por varias fases.

  1. Pastificación del papel. Que consiste en añadir disolventes químicos para que las fibras del papel se separen.
  2. Eliminación de los impropios. El segundo paso del reciclado de papel consiste en una criba de todo aquel material que no es papel.
  3. Separación de los tipos de papeles. A continuación se centrifuga todo el material, para que estos se separen por su densidad.
  4. Eliminación de la tinta. Posteriormente mediante un proceso de flotación se elimina la tinta con burbujas de aire.
  5. Refinamiento en la limpieza del papel. Toda la pasta de papel, se lava a continuación para eliminar las pequeñas partículas que pudieran quedar.
  6. Blanqueamiento del papel. Finalmente se blanquea con peróxido de hidrógeno o hidrosulfito de sodio.

 

DESTINO DEL PAPEL Y CARTÓN DE CIUDAD REAL

El material recogido en Ciudad Real, tiene como destino a tres empresas que utilizan el producto como material de fabricación de nuevos envases de cartón, concretamente:

  • Smurfit Kappa, que cuenta en  España y Portugal contamos con 22 plantas y con una plantilla de unas 1.800 personas, fabrican papeles y embalajes de cartón ondulado de forma sostenible, segura, eficiente e innovadora.
  • SAICA, una empresa de más de 70 años de antigüedad que continúa siendo una empresa familiar española líder que desarrolla y produce soluciones sostenibles para el embalaje de papel y cartón ondulado.  
  • El Grupo Europac (Papeles y Cartones de Europa, SA) es un compañía presente en todos los sectores de la industria del papel y el cartón para embalaje, principalmente en la gestión integral de residuos.

 

CERTIFICACIÓN OBTENIDA POR EL AYUNTAMIENTO DE CIUDAD REAL

En abril de 2024 el Ayuntamiento de Ciudad Real volvió a obtener la obtenido la máxima distinción 3 “Pajaritas Azules” en reconocimiento por la excelencia de su gestión de la recogida selectiva de papel y cartón en la campaña 2023 del programa “Tu papel 21 – Municipios” de ASPAPEL, la Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón.

Enlace a noticia:

https://www.miciudadreal.es/2024/04/25/pajaritas-azules-premia-al-ayuntamiento-de-ciudad-real-y-al-consorcio-rsu-por-su-trabajo-para-impulsar-el-reciclaje-de-papel-y-carton/

 

RECOGIDA DE ROPA Y CALZADO USADO

La ropa de vestir, el calzado y el textil del hogar y otros productos textiles, una vez usados durante un periodo de tiempo determinado se convierten en residuos. Las modas y las pautas de renovación del vestuario y la calidad y precios actuales de los productos textiles hacen que estos residuos cada vez estén más presentes.

Como media los ciudarrealeños generan 3,5 kg. de ropa por habitante y año.

En muchos casos, cuando los usuarios los desechan, estos productos se encuentran en buen estado por lo cual son potencialmente reutilizables, o en caso contrario, pueden pasar a los circuitos de reciclaje.

Para el libramiento de este tipo de residuos los ciudadanos pueden utilizar los contenedores habilitados en la ciudad, de los cuales se disponen 42 puntos habilitados para su depósito.

Plano de ubicación de los contenedores>>

Estos contenedores son vaciados regularmente y la ropa gestionada con un recuperados autorizado con el cual el Ayuntamiento de Ciudad Real tiene suscrito un convenio.

 

¿POR QUÉ DEBEN GESTIONARSE CONVENIENTEMENTE?

La prevención de la producción de residuo textil y del calzado es prioritaria, pero una vez generado, la recogida separada tiene como objetivo posibilitar su reutilización principalmente y la preparación para su reutilización y su reciclaje, hecho que comporta un ahorro de energía, emisiones y materias primas, consiguiendo los siguientes beneficios:

  • Cierre del ciclo del textil y calzado con su reutilización o reciclaje, para disponer de productos de segunda mano o producir nuevos productos sustituyendo las materias primas.
  • Reducción sustancial de las cantidades de materiales depositados en vertedero y de las entradas a incineración. Algunos residuos textiles que contienen fibras vegetales son biodegradables, evitar su disposición conlleva una reducción de las emisiones de GEI.
  • Aumento de la sensibilización ciudadana en relación a la gestión de los residuos y a la protección del medio ambiente. Impacto positivo limitado sobre el empleo con la creación de nuevos puestos de trabajo en el sector de la recogida y tratamiento.

 

DESTINO DE LA ROPA Y EL CALZADO RECOGIDO

Siendo la prevención la primera prioridad en materia de residuos, una vez generados los residuos de productos textiles conviene recogerlos de forma separada para que aquellos que estén en un estado adecuado puedan ser preparados para su reutilización. Si esto no fuera posible destinarlos a procesos de reciclado, como pueda ser fabricación de material de insonorización, etc. y el resto no aprovechable destinarlo a incineración o depósito en vertedero.

Plano de ubicación de los contenedores>>

 

RECOGIDA DE PILAS

Recogida de pilas

El Ayuntamiento de Ciudad Real pone a disposición del ciudadano de forma gratuita el servicio de recogida pilas en su término municipal.

Hay diferentes puntos de recogida a los que pueden llevarse las pilas usadas y acumuladores.

 Puntos de recogida de pilas

Además se disponen de cajas contenedores para pilas en 18 establecimientos comerciales de la ciudad.

Se depositan en cajas normalizadas y una vez llenas el servicio de recogida las retira de forma gratuita, trasvasándolas a recipientes homologados para su transporte. Las pilas recogidas se trasladan a un almacén temporal, para ser llevadas finalmente a un gestor autorizado que procederá a su eliminación de forma ecológica y controlada.

 

¿QUÉ SE CONSIDERA CON PILAS Y ACUMULADORES?

pilas acumuladores

Las pilas y los acumuladores son dispositivos que permiten la obtención de energía eléctrica por transformación de la energía química. Las pilas y acumuladores se utilizan en transistores, juguetes, linternas, relojes, calculadoras, cámaras fotográficas, teléfonos móviles, etc. Las pilas y acumuladores contienen algunos metales pesados como el mercurio, el cadmio o el plomo, que son potencialmente peligrosos para la salud y el medio ambiente. Por ello, se consideran residuos peligrosos y están sujetos a una recogida y tratamiento específicos.

 

IMPORTANCIA DE LA GESTIÓN CORRECTA DE PILAS Y ACUMULADORES

Su mala gestión, derivándolas a la basura en masa puede tener un claro impacto ambiental, pues la contaminación ocasionada por las pilas desechadas en la basura es un tema que requiere de una atención especial ya que  estan  en  contacto con la tierra y la humedad, liberan sus componentes químicos que se acumulan en el suelo contaminándolo. Análisis químicos han mostrado que éstas son las responsables del 93% de mercurio, del 47% de zinc, del 48% de cadmio  y del 22% de níquel presente en la basura doméstica. El manganeso, en forma de dióxido, también es utilizado en la fabricación de pila, por lo que es otro contaminante más de los suelos. Elementos que al ser arrastrados por lixiviación, contaminan los mantos freáticos poniendo en riesgo  la agricultura y la salud humana (Flores 1992)  (Upton 1990). Estudios médicos han demostrado que el consumo frecuente de agua o alimentos contaminados con elementos como el manganeso, cadmio, níquel o mercurio, ocasionan diversas afecciones en vías respiratorias, digestivas, excretoras,  inmunológicas y neurológicas por lo que debe de evitarse su ingestión, y su uso como agua para los sembradíos representa un riesgo potencial.

Según la Fundación Ecopilas, en España se recoge aproximadamente el 18% del total de las pilas, acumuladores y baterías portátiles que se ponen a la venta en el mercado.

 

¿QUÉ SE HACEN CON LAS PILAS Y ACUMULADORES QUE SE RECOGEN?

La recogida selectiva de las pilas y su transporte a las plantas de almacenamiento temporal o de tratamiento final es financiada de los productores, a través de cualquiera de los sistemas de gestión que marca la Ley. Se recogen las pilas, acumuladores y baterías tanto de origen doméstico o comercial (Puntos Limpios, puntos de recogida municipales, contenedores específicos en los comercios donde se venden aparatos eléctricos, pequeños comercios) como de origen industrial (el poseedor se encarga de almacenarlas, de forma separada de otros residuos y las pilas botón de las comunes, hasta su entrega, sin coste, al sistema de gestión autorizado).

 

El proceso de reciclaje de las pilas para la recuperación de materias primas varía según se trate de pilas comunes y acumuladores o de tipo botón. Las primeras son sometidas a un proceso mecánico en diferentes etapas de trituración bajo condiciones de refrigeración con nitrógeno. Después pasan a una canaleta vibratoria y un lavado con agua para separar los materiales férreos y no férreos, plástico, papel y polvo de pilas. Éste último se somete a un proceso hidrometalúrgico para recuperar distintos metales.

 

Las pilas botón, que contienen hasta un 30% de mercurio, se someten a un proceso de destilación para separar el mercurio. Otra opción es el reciclaje de las pilas a través de la industria siderúrgica, en la que las pilas se funden junto con la chatarra de acero en un horno, para recuperar todos sus componentes metálicos.

 

RECOGIDA DE ACEITE VEGETAL USADO

Resultado de imagen de contenedor aceite usado

 

Por lo general cada persona desecha al año unos 4 litros de aceite, El Ayuntamiento de Ciudad Real desde hace varios años propicia el libramiento del aceite generado por los vecinos en sus domicilios facilitando su depósito contenedores normalizados, aconsejando y orientado a las actividades hosteleras la formalización de contratos de recogida del aceite con gestores autorizados y propiciando sistemas de recogida “in situ” en casetas y chiringuitos montados en fiestas y mercadillos.

Sobre este asunto se está dando un paso más, con la colocación nuevos contenedores, con un nuevo sistema de depósito con un orificio  lateral a través del cual el ciudadano podrá depositar el aceite doméstico usado, siempre en una botella cerrada

En un principio están habilitados los siguientes PUNTOS DE PARA SU DEPOSITO:

  • Punto Limpio Municipal, sito en calle Villarrubia de los Ojos.
  • Mercado de Abastos en la planta baja, sito en calle Postas 4
  • Acceso al Mercadillo municipal sabatino, en la avenida de Descubrimiento de América.
  • Dependencias centrales de la Concejalía de Bienestar Social, en Paseo Pablo Picasso (Jardines del Torreón)
  • Centro cívico de Los Rosales, calle Adelfas.

 

¿POR QUÉ ES NECESARIO GESTIONARLO ADECUADAMENTE?

El aceite vegetal usado se considera uno de los grandes  contaminantes del agua potable y potencialmente muy perjudicial para el entorno, observar que cada litro que es tirado al saneamiento contamina 1.000.000 de litros de agua.

Problemas generados al desecharlo y verterlo por nuestro fregadero o retrete:

La contaminación  del suelo por derrames y disposición inadecuada. Llegando a caer este desecho en la tierra o en pozos, se pierde la tierra fértil a modo irreversible.

El deterioro de tuberías y alcantarillado. Arrojado el aceite por el lavadero de la cocina puede enfriarse en las cañerías y producir obstrucción, provocando inundaciones de alcantarillado, problemas de olores y plagas de ratas. A futuro, implicará un gasto mayor para la limpieza de los alcantarillados.

El incremento de los costos de operación y mantenimiento de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales. Dado a la irresponsabilidad de echar aceite en las cañerías, el agua se mezcla con este deshecho y se requiere mayor tiempo de tratamiento del agua, para convertirla en otra apta para reutilizarla en el ambiente.

La contaminación de cursos de agua, como arroyos y canales de agua. En el caso de los municipios que no disponen de una Planta de Tratamiento de Agua Residuales, el aceite culmina en el curso del agua, causando la muerte de la flora ya que no es biodegradable, lo que afecta la capacidad de intercambio de oxigeno del agua con el aire.

 

¿QUÉ SE HACE CON EL ACEITE RECOGIDO?

El destino final de gran parte del aceite vegetal usado que se utilizaba hasta el año 2000, era la alimentación animal. Para evitar que se vuelvan a producir daños en la cadena alimentaria como el mal de las vacas locas del año 1999 o la contaminación por dioxinas sufrida por los pollos belgas en el año 2000, se cambió la legislación y se prohibió que el destino de los residuos de mataderos y alimenticios.

Además del beneficio ambiental que supone la recogida selectiva del aceite vegetal usado, su aprovechamiento tiene interés económico, gestores autorizados lo recogen principalmente en los lugares de mayor generación (restaurantes, comedores escolares, bares, churrerías, etc), y en el Ayuntamiento de los puntos de depósito.

El destino de los aceites vegetales usados recogidos por los gestores autorizados suele ser la fabricación de biodiésel. En el ámbito doméstico el aceite usado puede ser utilizado para la elaboración de jabones.

 

RECOGIDA DE ANIMALES MUERTOS

La Sección de Limpieza y Residuos procede a la inmediata retirada de animales muertos (como perros, gatos, palomas...) que se encuentren en la vía pública.

Así mismo presta un servicio de recogida a domicilio de cadáveres de mascotas, servicio que está sujeto a una Tasa Municipal. Este servicio se presta tras ser demandado por el particular y es ampliable también a clínicas veterinarias.

Están reguladas las condiciones de entrega del cadáver al servicio de recogida, para que en esta operación las condiciones de higiene y salubridad sean las adecuadas.

Los cadáveres una vez recogidos son almacenados en cámaras frigoríficas para su posterior retirada por parte de un gestor autorizado y cuyo destino es la incineración.

 

Preguntas más frecuentes

Con el propósito de hacer útil y práctica esta página, relacionamos las preguntas más habituales que han sido formuladas a la Sección de Limpieza y Residuos y de las cuales es conveniente que los vecinos tengan conocimiento.


¿Cómo puedo librar un enser doméstico voluminoso?

  1. Si compra un electrodoméstico nuevo, en el establecimiento de la compra están obligados a quedarse o retirarles el usado, indicándolo en el momento de la compra del nuevo. En el importe de compra se paga una cantidad para sufragar esa gestión.
  2. Puede librarlo en uno de los dos puntos limpios existentes en la ciudad, si dispone de un vehículo para su transporte. En los Anejos de Valverde y Las Casas puede entregarse en el Ecopunto colocado mensualmente.
  3. Si no se dan las circunstancias anteriores, el Ayuntamiento de Ciudad Real, se lo puede retirar a través del servicio de Recogida de Voluminosos previa cita concertada por teléfono.


Recogida de voluminosos

 

¿Tengo una plaga de insectos o roedores en mi casa, ¿qué puedo hacer?
La Sección de Limpieza efectúa un Plan Anual de control de plagas en vía pública.

Recibido el aviso vecinal visitamos los domicilios particulares y aconsejamos sobre las medidas a tomar. Al ser un ámbito privado y no tener competencias allí, no estamos autorizados para tomar medidas directas ni emplear productos biocidas.


¿El contenedor donde depósitos mis residuos está perdido o deteriorado?

Se pueden dar dos casos:

  1. Que sea un contenedor particular, aportado por el Ayuntamiento en su día, y del cual es responsable la comunidad de propietarios. En este caso debe ser reparado o repuesto por el propietario.
  2. Que sea un contenedor zonal, no entregado a comunidad o personas concretas, con lo que, aunque normalmente el servicio de recogida o el de limpieza detecta la anomalías existentes, puede contactar con la Sección en nuestro teléfono o nuestra dirección de correo electrónico.
  3. Normalmente nuestro servicio de recogida de residuos detecta cualquier anomalía que sufra el contenedor, pero si desea comunicarnos algo puede hacerlo por correo electrónico, a  limpiezaviaria@ayto-ciudadreal.es

 

Contenedor

 

¿Qué debo hacer con el aceite usado de mi casa?

El aceite doméstico usado se puede reciclar y es una acción sencilla que favorece al medio ambiente por partida doble. Además de evitar que contamine ríos, suelos o perjudique las tuberías, se aprovecha para crear diversos productos ecológicos, como biodiesel o jabones. 

Echar el aceite doméstico usado por el fregadero puede causar un importante impacto en el medio ambiente.

El Ayuntamiento de Ciudad Real pone a disposición de los ciudadanos puntos de recogida de aceite vegetal en los Puntos Limpios, Mercadillo Municipal y los centros sociales Centro Verde y Los Ángeles.

 

¿En qué horario debo depositar los residuos generados en mi casa no susceptibles de reciclarse?

Los residuos deben depositarse en los contenedores habilitados en cada caso, a partir de las 19 horas en horario de invierno (octubre a marzo) y a partir de las 20 horas en horario de verano (abril a septiembre). Existe un caso particular como es el anejo de Las Casas en que la recogida se realiza en horario matinal por lo que interesa que los residuos se libren a última hora de la noche del día anterior o a primera hora de la mañana del día de recogida.

Esta regulación no es caprichosa sino que tiene como objetivo evitar malos olores, aparición de roedores, acumulación de residuos junto a los contenedores, evitar molestias en el tráfico de la ciudad, no interferir en el descanso de los vecinos, etcétera.


¿Qué hacer si me han hecho una pintada en mi fachada?

Sólo se eliminan las pintadas y de edificios o locales de titularidad pública, en cuyo caso se realizará el servicio de limpieza de fachadas lo realiza la mayor brevedad posible.

En el caso de ser en fachadas privadas, se puede aconsejar la forma más adecuada de realizarlo.

El Ayuntamiento oferta a los propietarios de los edificios un Convenio de Mantenimiento de Fachadas cuyo texto pueden consultar en el apartado de Legislación.

 

SERVICIOS DE ATENCION AL CIUDADANO

Mecanismos a Disposición de los Ciudadanos para presentar las Reclamaciones, Solicitudes o Sugerencias:

  • Atención Telefónica centralita Ayuntamiento 926 211044.
  • Sección de Limpieza Viaria, Residuos y Control de Plagas 926 254876
  • A través de escrito que pueden presentar en el Registro General del Ayuntamiento sito en las oficinas del Mercado de Abastos sito en calle Postas 8 en horario de 8:30 a 14:00 horas de lunes a viernes, excepto festivos.
  • Oficina de Sugerencias y Reclamaciones: acceso a través de la página web del Ayuntamiento de Ciudad Real reclamaciones@ayto-ciudadreal.es 926 21 10 44 Ext. 682 (La oficina está ubicada en la segunda planta de la Casa Consistorial, Plaza Mayor, 1, y está abierta en horario de 9:00 a 14:00 horas.
  • Por medio de la utilidad Línea Verde (LineaverdeCiudadreal.com)

 

Trabajos de Desratización, Desinsectación y Desinfección realizados por personal de la Sección de Limpieza

AMBITO DE ACTUACIÓN.

Tenemos competencia en:

-          La red general de saneamiento urbano.

-          Espacios públicos de competencia municipal.

-          Dependencias municipales.

-          Colegios de Primaria.

-          Colegio de Educación Especial y Colegio de Educación de Adultos.

-          Piscinas Municipales.

 

PERSONAL QUE LO REALIZA

La Sección dispone de personal propio con formación en el campo de aplicación de tratamientos biocidas en Higiene Ambiental e Industria Alimentaria, realizándose los tratamientos por el siguiente personal:

  • 2 Trabajadores con el carnet cualificado, que son los responsables de los tratamientos a nivel global.
  • 12 Trabajadores con carnet a nivel de aplicador, personas con preparación para la realización de los tratamientos a pie de campo.

 

REQUISITOS NECESARIOS PARA LA APLICACIÓN DE LOS TRATAMIENTOS

La Sección está dada de alta como Empresa Aplicadora en el Registro Oficial de Establecimientos y Servicios Biocidas, con número de registro S-13019-G ante la Dirección General de Salud Pública.

Dispone de recinto autorizado para almacenar los productos biocidas.

Tal y como se ha indicando anteriormente dispone de personal especializado, el cual ha recibido la formación establecida por la normativa aplicable.

Emplea prácticas adecuadas y usa productos biocidas perfectamente registrados y autorizados.

 

PROTOCOLO SEGUIDO

Se realiza un Manejo Integrado de Plagas, que se conceptúa como un conjunto de acciones que contempla un uso racional de los biocidas, en combinación con métodos de control físico y saneamiento, así como el conocimiento de los individuos plaga, sus hábitos y ciclos de vida, con el objetivo de maximizar el control y minimizar el riesgo.

  1. Se identifica la especie en desarrollo y su biología.
  2. Inspeccionamos las fuentes de infestación, alimentación, fuentes de agua, riesgos ambientales, …
  3. Se determina las medidas físicas necesarias para controlar o evitar la proliferación de la plaga.
  4. Si es necesario se aplican los productos biocidas, desde la máxima de emplear las sustancias químicas estrictamente necesarias.

 

MOTIVACIÓN DE LAS ACTUACIONES REALIZADAS.

Se efectúan bien por:

  • Por el seguimiento del programa establecido en el Calendario Anual de Actuaciones, el cual se detalla a continuación.
  • O propiciadas por avisos recibidos en la Sección municipal, provenientes de responsables de centros de competencia municipal o por aviso vecinal en espacios urbanos. En ambos casos se realizan todas las acciones necesarias para corregir o controlar el problema suscitado.

También se gestionan los avisos por presencia de plagas urbanas en zonas sin competencia municipal, como es el caso de viviendas particulares, red de saneamiento privado, locales de particulares o solares privados. En estos casos se actúa de la siguiente manera:

  1. Se atiende con rapidez.
  2. Se visita al particular que demanda el servicio.
  3. Intentamos determinar cuál es el tipo de plaga de que se trata.
  4. Averiguar la posible causa de su aparición.
  5. Se recomienda o bien que el particular realice el tratamiento, si el problema es liviano, o que se ponga en manos de una empresa aplicadora autorizada.
  6. En ningún caso se aplican productos biocidas en zona privada.

 

AVISOS RECIBIDOS EN LOS ÚLTIMOS TRES MESES

Principalmente son de:

  • RATAS
  • CUCARACHAS.
  • AVISPAS. (Colegios Públicos y Camino del Campillo)
  • RATONES

Apreciar que en esta época del año, con tiempo más frio, los avisos de insectos rastreros (hormigas y cucarachas principalmente) y de insectos voladores prácticamente desaparecen, centrándose las incidencias, tan sólo, en roedores.

La vía de entrada ha sido el requerimiento vecinal a través de varios cauces:

  • Línea Verde.
  • Oficina del Vecino.
  • Comunicaciones directas de los vecinos (correo electrónico y teléfono).

Algunos de los avisos recibidos se referían a problemas existentes en viviendas particulares de los vecinos, por lo que en la atención de estas incidencias nos ceñimos a analizar el caso y proponer actuaciones a los interesados.

En cuanto a los avisos relativos a vía pública y red de saneamiento, cada incidencia da origen a varios partes de trabajo, el que se realiza para atajar y controlar el problema y otros de revisión del tratamiento, para observar la eficacia del mismo.

 

CERTIFICACIONES EMITIDAS

De las instalaciones tratadas se emiten certificaciones en modelo oficial para la acreditación de los tratamientos de cara a las inspecciones de los técnicos de Salud Pública.

 

ACTUACIONES DE HIGIENIZACION SUBSIDIARIAS

Ante problemas graves que puedan atentar a la salud de las personas en zonas de competencia privada, en situaciones en que el titular de la propiedad en que se localiza y focaliza el problema no atiende a sus obligaciones por cualquier motivo, enfermedad, imposibilidad física o por fallecimiento del mismo, la Sección de Limpieza y Residuos realiza trabajos de limpieza, desinfección, desratización y desinsectación en viviendas y locales particulares, así como a la gestión de los residuos.

Estas actuaciones se realizan, por lo general, tras ser autorizados y habilitados mediante resolución judicial.

Como ejemplo de los posibles trabajos a realizar citar:

1) Atención de viviendas con acumulación de residuos provocado por el denominado complejo de Diógenes (Se caracteriza por el total abandono personal y social, así como por el aislamiento voluntario en el propio hogar y la acumulación en él de grandes cantidades de basura y desperdicios domésticos. En 1960 se realizó el primer estudio científico de dicho patrón de conducta, bautizándolo en 1975 como síndrome de Diógenes.).

2) Limpieza de viviendas y retirada de enseres en casos de fallecimiento del propietario sin existir herederos conocidos o localizados.

3) Limpieza y cierre de viviendas ocupadas por palomas, por no atención de sus obligaciones por parte del propietario.

4) Limpieza y adecentamiento de viviendas, por haberse determinado la limitación de la capacidad del propietario para hacerse cargo de la misma.

 

CONTROL DE LEGIONELLA EN TORRES DE REFRIGERACION

La Sección de Limpieza y Residuos entre sus cometidos tiene el control de las dos Torres de Refrigeración, propiedad del Ayuntamiento de Ciudad Real, en cuanto al control de los parámetros y actuaciones que aseguren que las mismas están libres de presencia de las bacterias causantes de Legionella.

Estos trabajos son realizados y/o supervisados por personal preparado y cualificado en el control de instalaciones de riesgo y supervisados y controlados por Inspectores de Salud Pública.

 

Control integral de Plagas

En este apartado se pretende indicar una serie de consejos y recomendaciones para mantener la ciudad libre de plagas, para así realizar un empleo racional de productos químicos biocidas.

La ciudad está diseñada y pensada para que le hombre resida, pero hay una serie de especies animales que han encontrado en el hábitat de la ciudad las condiciones ideales para vivir adecuadamente, principalmente invertebrados, mamíferos y aves. Su existencia no debe de suponer ningún problema, siempre y cuando no supere ciertos umbrales, superados los cuales pueden producirse potenciales situaciones de riesgo para la salud pública, la sanidad animal o pueden pueden ocasionar desperfectos en bienes, edificios o infraestructuras.

El objetivo ideal es mantener el equilibrio de este biodiversidad animal, de acuerdo con los umbrales de tolerancia de cada especie y evitando, en lo posible, el uso abusivo de sustancias químicas de acción biocida (insecticidas, raticidas, pesticidas).

Para conseguir lo anterior es necesaria la colaboración de la ciudadanía con la administración municipal, observando una serie de buenas prácticas.

 

Pautas a seguir para conseguir un municipio sin problema de plagas:

EN CUANTO AL LIBRAMIENTO DE SUS RESIDUOS.

1) Hay que realizar una adecuada gestión de los residuos, principalmente aquellos que contengan materia orgánica pues tratados de forma incorrecta son un foco de atracción para roedores e insectos y son la causa principal de problemas. Para ello es fundamental depositar cada tipo de residuo en los contenedores normalizados (que suelen ser estancos a plagas) y en las localizaciones previstas al efecto.

2) Lo anterior es extensivo a los residuos reciclados, recordando la conveniencia de que cada tipo de residuo se deposite en su contenedor adecuado.

3) El libramiento de los residuos en masa (materia orgánica y fracción resto) siempre debe realizarse en bolsas bien cerradas.

4) Para aquellas comunidades, residenciales o particulares que cuenten con contenedores particulares de su propiedad, deben estar en buenas condiciones de limpieza y mantenimiento, para lo cual es necesaria observar labores de limpieza apropiadas y regulares.

5) En su tránsito por la ciudad y siendo necesario desprenderse de un residuo utilice las papeleras.

6) Hay contenedores de obra instalados en vía pública colocados para el libramiento de residuos de construcción y en los cuales no está permitido el depósito de otro tipo de residuos, sobre todo residuos orgánicos.

7) No utilice el inodoro como cubo de basura. Ahorrará agua y reducirá problemas potenciales de ratas e insectos.

 

MANTENIMIENTO DE EDIFICIOS Y SOLARES

1) Un exceso de vegetación facilita el refugio de ciertas plagas (roedores). Un mantenimiento adecuado mejora la salud y supervivencia de las plantas, evita consumos de agua innecesarios y ayuda a mantener sus propiedades libres de plagas, permitiendo una rápida detección en caso de infestación.

2) Supervise y mantenga en buen estado de conservación su vivienda o local. El correcto estado de conservación del sistema de saneamiento interior (alcantarillado) interior de las propiedades es crucial para evitar problemas de roedores (ratas) e insectos (cucarachas). 

3) En cuanto a los accesos de los edificios con espacios exteriores, vigile el correcto sellado de oquedades, grietas y pasa-tubos. Estos espacios permiten el fácil acceso de insectos, roedores otros animales al interior de las edificaciones.

4) Evite el depósito incontrolado de residuos y materiales inertes. Estas acumulaciones pueden convertirse en refugio y foco potencial de plagas.

5) Evite encharcamientos y puntos de retención de agua, pues favorecen la proliferación de cierto tipo de insectos (principalmente mosquitos).

6) Tome las medidas necesarias para evitar que partes de su vivienda sirvan como puntos de refugio y nidificación de palomas.

 

USO GENERAL DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS

1) Respete y ayude a mantener en buen estado de limpieza conservación los espacios verdes. Son para uso y disfrute ciudadano pero requieren un uso responsable.

2) Absténgase de proporcionar alimento a animales sin dueño aparente. El suministro de alimento a palomas y gatos está expresamente prohibido por las ordenanzas municipales y es causa principal de los problemas relacionados con estos animales y causa de otras plagas (ratas, cucarachas, etc.) 

 

RECOMENDACIONES SOBRE USO DE PRODUCTOS BIOCIDAS AMBITO DOMÉSTICO

En el caso de que el vecino opte por emplear biocidas de ámbito doméstico, es conveniente que observe las siguientes reglas:

1) El empleo de insecticidas o de rodenticidas no está exento de ciertos riesgos y que su eficacia final depende en mayor medida de la consideración y cumplimiento efectivo de las normas generales anteriormente expuestas.

2) Puede consultar con los servicios técnicos del Ayuntamiento acerca del problema que esté sufriendo en su vivienda, aunque debe recordar que no es competente para realizar ningún tratamiento o aplicación en viviendas o locales privados.

3) Al utilizar estos insecticidas o rodenticidas en prioritario leer detenidamente la etiqueta del producto y respetar rigurosamente las normas de uso así como sus incompatibilidades.

4) Los productos y envases deben estar fuera del alcance de los niños y de las mascotas.

5) Los envases vacíos de los productos deben gestionarse convenientemente como residuo peligroso que es. En el etiquetado del producto se especificará como debe gestionarse.

6) Por último y siendo lo más importante, recordar que el control de plagas más eficiente es aquel que previene y pone las medidas correctoras ambientales oportunas, reduciendo las posibilidades de acceso, colonización y proliferación de animales con potencialidad de plaga.

 

INSPECCIÓN DE LIMPIEZA

Con independencia de los servicios de limpieza que se presten, para conseguir el objetivo de mantener una ciudad limpia resulta imprescindible la colaboración ciudadana de acuerdo con las ordenanzas o normas establecidas.

El control del respeto de estas normas es llevado a cabo por el Servicio de Inspección de Limpieza.

Controles y labores realizadas:

  • Control de excrementos caninos.

Se efectúan supervisiones y vigilancias de zonas conflictivas, horarios y posibles infractores para suministrar información detallada a la Policía Local.

  • Supervisión de la ocupación de la Vía Pública de Terrazas y actividades.

Sobre incumplimientos de la ordenanza de ocupación de la vía pública, principalmente para regular la presencia de mobiliario sin autorización, así como el cumplimiento en cuanto las fechas de autorización.

  • Control de particulares
  • Respecto a libramientos de sus residuos y a otro tipo de malas prácticas.
  • Control de solares urbanos

En lo relativo al control de las condiciones de salubridad de solares ubicados en el casco urbano, por incumplimiento de las obligaciones de titulares de solares de las labores de desbroce y mantenimiento,

  •  Vigilancia de vertidos inadecuados y supervisión de posibles escombreras

Llevados a cabo en la periferia de la ciudad

  • Control de obras

En lo relativo a la afección a la limpieza urbana y a la buena gestión de los residuos que generen.

  • Atención de Eventos

            En relación al uso de la vía pública por actividades o particulares autorizados.

  • Supervisión de las labores de contratas

            Se comprueba que aquellas empresas concesionarios de servicios relacionados con la Sección, prestan sus labores adecuadamente.

  • Atención de avisos varios

            Sobre gestión de residuos, problemas de palomas, entre otros.

Puntos limpios

PUNTOS LIMPIOS FIJOS

puntos limpios fijos

Son instalaciones cerradas y controladas, destinadas a la recogida de residuos urbanos de origen doméstico que no son objeto de recogida domiciliaria y en la que el usuario deposita los residuos de forma separada para facilitar su recuperación, reciclado o eliminación posterior.

En el municipio de Ciudad Real los vecinos disponen de dos instalaciones. Una de ellas gestionada directamente por el Ayuntamiento sita en calle Villarrubia de los Ojos (Polígono del Larache) y otra de gestión por parte del Consorcio RSU localizada en el paraje de Cabeza del Palo, en el camino de Sancho Rey.

 

RESIDUOS ADMITIDOS

Los tipos de residuos y cantidades permitidas en el Punto Limpio concretadas en usuario/día son los siguientes:

  • Aceite mineral: 10 litros procedente de vehículos particulares)
  • Aceite vegetal: Producción doméstica
  • Aerosoles: 5 unidades (producción doméstica)
  • Baterías: 2 unidades (vehículos particulares)
  • Escombros: 2 sacos / 50 kg (obras domicilios particulares)
  • Frigoríficos: 1 unidad (producción doméstica)
  • Electrodomésticos y equipos electrónicos: 2 unidades (producción doméstica)
  • Jardinería: 1 m3 (césped, setos, arbustos y pequeñas podas domésticas)
  • Luminaria: 3 unidades (producción doméstica)
  • Metales: Producción doméstica
  • Muebles y enseres: 2 somieres, 2 colchones y muebles no metálicos, máximo 60 kg (producción doméstica)
  • Papel y cartón: 25 kg
  • Pilas y acumuladores: Producción doméstica
  • Pinturas, barnices y disolventes: 5 kg
  • Radiografías: 5 unidades
  • Envases ligeros: Producción doméstica
  • Vidrio: Producción doméstica
  • Ordenadores: 1 unidad
  • Tóner y tintas: 3 unidades
  • Teléfonos móviles: 2 unidades

 

NORMAS DE USO

Es preciso separar y seleccionar previamente los residuos que se va a depositar.

Seguir las instrucciones del operario responsable del vehículo.

Librar los residuos en los depósitos o contenedores habilitados para cada fracción.

Los residuos se entregarán, previa comprobación de su admisibilidad por parte del responsable del vehículo.

No depositar residuos fuera del vehículo.

Sólo pueden librarse residuos de las tipologías que aparecen en la relación de residuos aceptados.

 

HORARIO DE FUNCIONAMIENTO

  • LARACHE: C/ Villarrubia de los Ojos s/n.   (No es necesario solicitar cita previa).
    • VERANO

      Horario de Mañana:   8:30 a 13:00 horas de lunes a domingo.

      Horario de Tarde: 17:00  a 20:00 horas de lunes a viernes. Sábados, domingos y festivos cerrado.

    • INVIERNO:

      Horario de Mañana:   8:30 a 13:00 horas de lunes a domingo.

      Horario de Tarde: 16:00 a 19:00 horas de lunes a viernes. Sábados, domingos y festivos cerrado.

      El horario de Verano / Invierno entra en vigor con el cambio horario oficial.

 

  • CABEZA DEL PALO: Camino Sancho Rey s/n. Tel: 926 22 97 24
    • Solo Mañanas. Lunes a viernes: 8:00 a 13:30

 

PUNTOS LIMPIOS MOVILES (ECOPUNTO)

HORARIOS Y PUNTOS DE RECOGIDA.

 

PEDANÍA DE LAS CASAS:

El servicio se presta mensualmente, el primer día hábil de cada mes.

Horario: De 9:00 a 11:00 h.

Lugar: Plaza de la Iglesia.

 

PEDANÍA DE VALVERDE:

El servicio se presta mensualmente, el primer día hábil de cada mes.

Horario: De 11:30 a 13:30 h.

Lugar: Ronda de Saliente (frente a la pista deportiva y el área de descanso del Parque).

No obstante la esta prestación podrá consultarse en la página web de Ayuntamiento www.ciudadread.es

 

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS PUNTOS LIMPIOS MOVILES.

El servicio de estos Puntos Limpios se presta a partir de un camión especial donde están ubicados distintos contenedores en los que se pueden depositar los residuos.

 

NORMAS DE USO.

Es preciso separar y seleccionar previamente los residuos que se va a depositar.

Seguir las instrucciones del operario responsable del vehículo.

Librar los residuos en los depósitos o contenedores habilitados para cada fracción.

Los residuos se entregarán, previa comprobación de su admisibilidad por parte del responsable del vehículo.

No depositar residuos fuera del vehículo.

Sólo pueden librarse residuos de las tipologías que aparecen en la relación de residuos aceptados.

 

RESIDUOS ACEPTADOS.

Se podrán depositar residuos de las siguientes fracciones:

  • Residuos textiles/ropa usada.
  • Residuos voluminosos y enseres domésticos.
  • Aceite vegetal.
  • Envases y embalajes ligeros.
  • Papel y Cartón.
  • Aparatos eléctricos y electrónicos. (Herramientas, televisores, equipos informáticos, teléfonos móviles, electrodomésticos, entre otros).

 

Medios disponibles de limpieza

MEDIOS HUMANOS

Para acometer las tareas diarias, La Sección de Limpieza y Residuos cuenta con una plantilla de 85 trabajadores municipales (enero 2020).


Distribución tipo de plantilla
Personal por categorías

 

MEDIOS MATERIALES

Instalaciones y centros de trabajo

  • El Servicio cuenta con unas instalaciones principales en la calle Campo de Criptana, donde se ubican la dirección y las oficinas técnicas, administrativas y de inspección, entre otras instalaciones (almacenes, talleres y centro de comunicaciones).
  • También cuenta con una instalación en la calle San Antón, desde la cual salen la mayor parte de los operarios de distrito que realizan labores de barrido manual.

 

Mobiliario urbano
Actualmente (enero 2020) la ciudad dispone de diversos elementos urbanos para facilitar la limpieza y la recogida selectiva de residuos:

  • 795 papeleras (diversos modelos)
  • 825 contenedores para el libramiento de residuos en masa (verdes y grises) para un total de 2.214.400 litros de capacidad de acopio.
  • 243 contenedores de recogida selectiva de papel y cartón (azules)
  • 255 contenedores de envases ligeros (amarillos)
  • 244 contenedores de envases de vidrio (verdes)
  • 41 contenedores para el textil (color crema)

Todos estos elementos, salvo los de titularidad privada, cuentan con un servicio periódico de mantenimiento que comprende su lavado, desinfección y reparación.

 

Vehículos y maquinaria
En la actualidad, el Servicio de Limpieza dispone de un parque móvil compuesto por un total de 29 vehículos y maquinaria de diverso tipo, destinada a las labores de limpieza y recogida de residuos y entre la que podemos encontrar:

 

Medios Mecánicos de la Sección de Limpieza y Residuos

 Tipo de Equipo

Detalle

Labor

Unidades

 Barredora

 Aspiración

 Barrido mecánico

 6

 Barredora

 Arrastre

 Barrido mecánico

 1

 Baldeadora

 Acerados

 Baldeo mecánico

 2

 Camión

 Riego

 Baldeo mecánico

 1

 Equipo Agua Presión

 Autónomos

 Eliminación de pintadas y manchas

 1

 Equipo Agua Presión

 Autotransportados

 Eliminación de pintadas y manchas

 3

 Pala

 Retroexcavadora

 Acondicionamiento de solares

 1

 Furgón

 De carga

 Recogida y transporte de residuos

 3

 Furgoneta

 De carga y desplazamiento

  Movilización de personal y residuos

 4

 Furgoneta

 Funcionales

 Supervisión y ejecución de trabajos

 3

 Furgoneta eléctrica

 Funcionales

 Supervisión y ejecución de trabajos

 1

 Turismo

 Convencional

 Servicio de Inspección

 1



 

Limpieza viaria

BARRIDO

BARRIDO MANUAL

Este tratamiento consiste en la acción de un operario auxiliado por un equipo compuesto por escoba, escobijo, pala, carro, y otros útiles, que tiene a su cargo la limpieza de un determinado sector. Además del barrido de aceras y bordillos, efectúa también el vaciado de las papeleras del citado sector, eliminación de carteles y pegatinas en mobiliario público y fachadas, supervisión y limpieza de puntos de contenedores, así como la eliminación de pequeños brotes de vegetación que se encuentre en acerados y viales.

Este tratamiento se lleva a cabo en jornada de mañana, de 6.45 a 13:45, de lunes a domingo según las características de cada zona o sector. La totalidad de los viales de carácter público disponen de un servicio programado de Barrido Manual Individual, con frecuencias que oscilan entre los una y siete días semana, con una frecuencia media de 2 a 4 días por semana. Como medía un operario de distrito que realice labores de barrido manual recorre alrededor de 8 kilómetros en su turno de trabajo.

Barrido manual

 

BARRIDO MECÁNICO

Es el tratamiento de limpieza realizado con una máquina autopropulsada, dotada de cepillos escarificadores y de un sistema de carga de residuos, destinada a barrer todos los pavimentos que lo permitan, ya sean calzadas, aceras o áreas peatonales. Es manejada por un conductor que desde la cabina realiza las operaciones de conducción, las de barrido y las precisas para la regulación y control de todos los mecanismos que optimizan los resultados de estos equipos. Dependiendo de la superficie de trabajo, del tipo y cantidad de residuo se emplearán máquinas de aspiración o de arrastre y de mayor o menor tamaño. Al año las barredoras de la Sección, en labores de barrido, pueden recorrer alrededor de 62.000 km de viales, plazas y calzadas de la ciudad.

 

Barrido mecánico

BARRIDO MIXTO

Se denomina así a una variedad de barrido en la que intervienen conjunta y coordinadamente los servicios de barrido manual y barrido mecánico. La aplicación de este tipo de tratamiento permite reducir las principales limitaciones del servicio de barrido mecánico, es decir la limpieza de zonas de aparcamientos y  con gran cantidad de obstáculos, al mismo tiempo que se vale de las mejoras que el barrido mecánico tiene sobre el barrido manual.

El equipo de trabajo está constituido por una barredora mecánica, la más adecuada es la de aspiración, y al menos dos operarios de limpieza. Los operarios de limpieza disponen como herramienta de trabajo la escoba  y la sopladora.

La función del vehículo es la de limpiar las zonas a las que tiene fácil acceso mientras que la función de los operarios es la de extraer aquellos residuos que se encuentra situados en lugares inaccesibles para el vehículo hacia lugares donde si puede hacerlo.

El servicio de barrido mixto se aplica en zonas en las que hay una elevada generación de residuos y en donde hay problemas al acceso de la maquinaría mecanizada. Es un servicio indicado para tratamientos de limpieza de fiesta, celebraciones o eventos con una gran confluencia de personas.

BARRIDO DE REPASO

El barrido de repaso es el que se establece, en diferentes horarios, en aquellas calles o plazas de una población que se ensucian con mayor rapidez debido a la cantidad de personas que transitan por ellas, y necesitan un mantenimiento aunque ya hayan sido atendidas en la misma jornada laboral. También son precisos estos tratamientos de refuerzo cuando tienen que vaciarse las papeleras más de una vez a la jornada. En este caso, el barrido de repaso puede realizarse de forma similar al tratamiento de barrido manual individual.

De igual manera, el barrido de repaso se lleva a cabo en puntos concretos y puntuales que requieren esa limpieza de mantenimiento: paradas de autobuses, taxis, mercados, centros de enseñanza, centros oficiales, cines, supermercados, etc. Para el repaso de puntos concretos, normalmente alejados entre sí, se emplea una furgoneta para el desplazamiento del operario. Este sistema permite abarcar en la jornada laboral varios puntos de repaso y realizar otras labores. Suele tener especial interés en jornadas de tarde y en fines de semana.

 

BALDEO

BALDEO MECÁNICO DE CALLES Y PLAZAS

Es un tratamiento que consiste en la proyección de agua contra pavimentos y bordillos con el objeto de arrancar la suciedad que existe en ella y dirigirla a la red de alcantarillado  a través de imbornales o husillos. Con esta operación se consigue un alto grado de limpieza.

 

Baldeo mecánico

 

BALDEO MIXTO DE ACERAS Y ZONAS PEATONALES

Esta operación consiste en una acción de baldeos mediante el lanzamiento de agua a presión con mangueras realizándolo un operario y auxiliado con un vehículos con equipo de agua a presión y obteniendo el agua o bien de la red general de la ciudad o de un depósito o cisterna. Se realiza en zonas que requieren de limpieza con agua, fundamentalmente en aceras, zonas peatonales públicas y calzadas.

 

Baldeo mixto

Con este baldeo se alcanza un elevado nivel de limpieza, ya que al lanzar agua a presión sobre el pavimento se arrastran todos los residuos, polvo y pequeñas partículas. Siendo imprescindible  ante manchas de grasa, vertidos de cera o en superficies que por su porosidad tienen la suciedad muy impregnada o fijada.

 

LIMPIEZAS ESPECIALES

ELIMINACIÓN DE PINTADAS, RETIRADA DE CARTELES Y ADECENTAMIENTO DE FACHADAS Y MOBILIARIO PÚBLICO

Se trata de varias de labores:

  • Eliminación de la pintada o el cartel mediante medios físicos (agua a presión), físico-térmicos (agua caliente a presión), químicos (empleando decapantes, desengrasantes u otros productos) o mixtos. También pueden emplearse métodos de eliminación en seco, mediante la proyección de una abrasivo sobre la superficie a limpiar. La elección del método va en función de las características del material en el que se encuentre la pintada o el cartel.
  • Protección de fachadas sensibles, mediante aplicación de productos tapaporos que impermeabilizan la superficie protegida impidiendo que la tinta o pintura llegue a la misma.

    Repintado de superficies en las cuales no interesa eliminar la pintada.

Estas labores son las aplicadas en el cumplimiento del Convenio de Mantenimiento de Fachadas que ofrece el Ayuntamiento a Comunidades y particulares.

 

Eliminación de pintadas

 

LIMPIEZAS Y ADECENTAMIENTOS ESPECIALES

LIMPIEZA ESPECIALES ZONA DE OCIO NOCTURNO

La mayoría de los viernes, domingos y algunos festivos a primera hora de la mañana se programa la limpieza de los efectos del llamado "Botellón”,  para lo cual se organiza un equipo especial de limpieza. Este equipo está formado por una brigada de limpieza compuesta 1 barredora de arrastre, 1 barredora de aspiración, 1 o 2 equipos de baldeo y 5 operarios. Además, en otros momentos de año estos servicios son reforzados con otras brigadas de limpieza, máquinas barredoras o equipos de baldeo que, aunque no están específicamente destinados a este servicio, prestan su colaboración para lograr que al finalizar la jornada laboral de la mañana, los lugares afectados por este fenómeno social, hayan recuperado un nivel de limpieza correcto.

El volumen de residuos recogidos varía según la época del año, pudiendo retirarse de la vía pública afecta hasta 20 m3 de residuos en un solo día.

 

Limpieza botellón

 

ACONDICIONAMIENTO DE SOLARES

Consiste en la eliminación de la vegetación no deseada de los solares públicos y la retirada de distintos residuos allí depositados.

El servicio de desbroce consiste en el corte de la hierba, maleza o vegetación silvestre que crece en diversas zonas de la ciudad, como pueden ser solares, parterres, cunetas de carreteras, etc.

Dentro del servicio de desbroce existen diferentes tipos. La elección de un tipo u otro va en función del tamaño de la zona de trabajo y de la ubicación orográfica de la misma.

Básicamente se distinguen los siguientes tipos servicios:

  • Servicio de desbroce mediante desbrozadora mecánica.
  • Servicio de desbroce mediante tractor con brazo desbrozador.
  • Aplicación de herbicidas para evitar o mitigar el crecimiento de la vegetación en los solares.

Para efectuar esta limpieza el servicio de limpieza de solares consta de varios vehículos habilitados (tractor y pala retroexcavadora), así como desbrozadores de mano (de hilo y de disco) y de personal formado y preparado.

 

Acondicionamiento de solares

 

ATENCIÓN DE CELEBRACIONES Y EVENTOS

Además de los servicios habitualmente programados, la Sección de Limpieza lleva a cabo, con carácter periódico, actuaciones especiales con motivo de los distintos tipos de eventos que tienen lugar en nuestra ciudad y en los que, en función de la gran participación de los ciudadanos, se generan importantes cantidades de residuos que es necesario retirar.

Se atienden los actos periódicos habituales relacionadas con las fiestas más emblemáticas, como son:

  • Cabalgata de Reyes.
  • Actividades de Carnaval.
  • Procesiones de Semana Santa.
  • Eventos celebrados para la Virgen de Alarcos
  • Actos de la Pandorga.
  • Atención de las Ferias y Fiestas de Agosto
  • Otros eventos Religiosos

Atención de celebraciones

 

También tiene cobertura otras celebraciones locales habituales así como las que se celebran ocasionalmente, podemos citar:

  • Fiestas de Barrio.
  • Conciertos y demás actos de carácter cultural y musical.
  • Feria de Abril.
  • Mercados artesanales.
  • Eventos deportivos.

La atención a todos ellos, se lleva a cabo mediante la actuación de equipos especiales formados por varios operarios auxiliados con barredoras de aspiración o de arrastre, con equipos de agua a presión, furgones de carga de residuos y vehículos ligeros. Así mismo se refuerzan los elementos de contención de las zonas a cubrir.

 

LIMPIEZA DE CERA PROCEDENTE DE PROCESIONES

La celebración de procesiones en distintas épocas del año, principalmente en Semana Santa y en las Ferias de Agosto, son susceptibles de generar una gran concentración de cera vertida en el pavimento donde discurren las distintas procesiones, produciéndose una situación de peligrosidad vial en mayor o menor grado, según la concentración o paso de penitentes por una misma vía.

Limpieza cera procesiones

 

Para el control de este libramiento de cera la Sección de Limpieza realiza tres tipos de actuaciones:

  1. De concienciación y preventiva. Consistente en entregar gratuitamente de protectores de velas o tulipas a los penitentes, de 3 tamaños distintos, para que los mismos las coloquen en sus velas o cirios y así evitar el vertido de cera a las soleras. Como dato citar que en la procesión del día 15 de agosto se entregan alrededor de 3500 protectores.
  2. Protección de superficies. En la zona de paso de los procesionantes se vierten sustancias que cubren las soleras y hacen las veces de cobertura que retiene la cera caída evitando que llegue al suelo. Indicar que en la procesión de la Patrona de la Ciudad, se emplea casi una tonelada de material absorbente (serrín y/o cemento) como protección.
  3. Tratamiento de eliminación de la cera, realizado inminentemente y con prioridad sobre otros servicios, consistente en la aplicación de agua fría a muy alta presión, superior a los 300 Kg./cm2, prestado por dos equipos compuestos cada uno por un camión impulsor con bomba y depósito incorporado, el cuál va conectado a un carro con toberas giratorias que proyectan el agua a presión sobre el pavimento, logrando el desincrustado de la cera.

 

 

  • .

.

....

Agenda institucional

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo.