DIAGNÓSTICO PARA LA ELABORACIÓN DEL II PLAN DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES

EN EL MUNICIPIO DE CIUDAD REAL

 

1. INTRODUCCIÓN

El pleno reconocimiento de la igualdad formal ante la ley, aun habiendo comportado, sin duda, un paso decisivo, ha resultado ser insuficiente. La violencia de género, la discriminación salarial, la discriminación en las pensiones de viudedad, el mayor desempleo femenino, la todavía escasa presencia de las mujeres en puestos de responsabilidad política, social, cultural y económica, o los problemas de conciliación entre la vida personal, laboral y familiar muestran cómo la igualdad plena, efectiva, entre mujeres y hombres, aquella «perfecta igualdad que no admitiera poder ni privilegio para unos ni incapacidad para otros», en palabras escritas por John Stuart Mill hace casi 140 años, es todavía hoy una tarea pendiente que precisa de nuevos instrumentos jurídicos

Exposición de  motivos. LEY ORGÁNICA 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.

 

2. EL AYUNTAMIENTO: CULTURA ORGANIZATIVA

Las principales características destacables en cuanto a la cultura de la organización son las siguientes:

  1. Concejalía de Igualdad. Creada en 1995 como Concejalía de la Mujer y cambiando su denominación y “filosofía” (apertura a la realización de actividades a hombres) en 2004 por Concejalía de Igualdad de Género, ha tenido un papel protagonista en el impulso de la elaboración e implementación del I Plan de Igualdad en el Municipio, tal y como se desprende de su evaluación, e igualmente en la elaboración del II Plan de Igualdad.
  2. Compromisos: en 2009 la Concejala firma su adhesión a la Carta Europea para la Igualdad de Mujeres y Hombres en la vida local.
  3. Existencia de estructuras organizativas y de participación que pueden estar al servicio del II Plan, tales como el Consejo Local de la Mujer o las diferentes mesas técnicas (integradas por personal del Ayuntamiento) creadas para la elaboración, seguimiento y evaluación del I Plan.
  4. Cambio político y mayor compromiso mostrado y percibido.

3. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA DEL INFORME

3.1. OBJETIVO
El objetivo del diagnóstico es obtener información suficiente y pertinente sobre el municipio de Ciudad Real que permita detectar las principales deficiencias respecto a la igualdad de oportunidades con el fin de elaborar la matriz DAFO y definir los objetivos generales y metas del II Plan de Igualdad.

3.2. METODOLOGÍA
Los datos del presente diagnóstico han sido recopilados y elaborados al efecto para la definición del II Plan de Igualdad.
En la recogida de datos se ha empleado una metodología mixta: cuantitativa y cualitativa.

Los datos cuantitativos empleados son datos municipales de 2015 en la mayoría de los casos. Pero es necesario especificar que no todas las fuentes consultadas aportan datos municipales ni datos desagregados por sexo, de manera que, cuando los datos existen pero no están publicados, han sido solicitados e incorporados al estudio y si los datos no existen se han incluido los datos más relevantes: por ejemplo datos provinciales.

Por otra parte, existen parámetros en los que la variable municipio no es una de las variables empleadas por lo que se han empleado datos de encuestas suficientemente fiables para aportar, al menos, tendencias.

Estos casos han sido:

Población activa.
Macroencuesta de violencia contra la mujer 2015

Las fuentes de información empleadas en la información cuantitativa han sido secundarias obtenidas de diferentes organismos: Instituto de Estadística de Castilla la Mancha, Instituto Nacional de Estadística, Instituto de la Mujer de Castilla la Mancha, Servicio Público de Empleo Estatal, Diputación Provincial de Ciudad Real, Ayuntamiento de Ciudad Real, Ministerio del Interior, Consejería de Educación de Castilla la Mancha, Universidad de Castilla la Mancha, Seguridad Social.

 

Las fuentes de información de los datos cualititativos han sido fuentes primarias obteniendo los datos de las siguientes actuaciones:

  1. Grupos de trabajo:

Mesa técnica compuesta por personal del Ayuntamiento de Ciudad Real.
Mesa de participación compuesta por representantes de diferentes asociaciones, colegios profesionales, sindicatos…. de la localidad.
Grupo de personas jóvenes universitarias.
Grupo de estudiantes de Educación de Adultos.

  1. Entrevistas:

Se realizan diferentes entrevistas a personas que por su ocupación, experiencia o conocimiento podían aportar información relevante para el Plan.

 


Ir a la página anterior